Etiquetas

carta a mis alumnos

Bienvenidos a mi blog.

Queridos alumnos, no olviden que ustedes son los dueños de este pais, ustedes lo gobernarán, ustedes harán nuestras leyes, ustedes curarán a nuestros enfermos, ustedes educarán a los niños de mañana, ustedes deberán solucionar los problemas que nuestra generación les heredará.
Por eso, ustedes no tienen tiempo para perder, deben prepararse con esmero para ser quienes construyan ese futuro lejos de los errores que ya hemos cometido nosotros.
Miguel Robles Torres
Profesor.

domingo, 10 de abril de 2011

maqueta de célula. modelo transparente


Este trabajo consiste en realizar un modelo de célula con transparencias, y espuma plástica (goma eva).
los materiales necesarios son: tijera, cinta adhesiva (scotch), láminas transparentes(mica), espuma plástica(goma eva), y una botella plástica.


botella que contiene en su interior los círculos de mica
representación de mitocondria y lisosomas.representación de núcleo y retículos endoplasmáticos (liso y rugoso).

representación de lisosomas, peroxisomas.
representación de aparato de Golgi

modelo de célula eucarionte terminado






miércoles, 30 de marzo de 2011

EL CUERPO HUMANO Y SUS SISTEMAS


EL CUERPO HUMANO Y SUS SISTEMAS

Hoja de Actividades

Objetivo: Conocer e identificar los sistemas del cuerpo humano y los órganos que los componen y relacionarlos con la función que cumplen


Pega las figuras sobre una cartulina y el cuerpo humano sobre plumavit.


I. Recorta las figuras que aparecen a continuación y con la ayuda de alfileres móntalas en la silueta del cuerpo humano.

II. Nombra cada uno de los órganos que aparecen.

III. ¿Qué nombre reciben los distintos sistemas que hay en el cuerpo humano? y ¿Qué órganos componen estos sistemas?

IV. Indica la función que cumplen los órganos que has montado.

Pega estas preguntas en tu cuaderno y responde




viernes, 25 de marzo de 2011

célula eucarionte maqueta

maqueta de célula eucarionte

La célula eucarionte tiene organelos membranosos, difíciles de imaginar por nosotros, en este vídeo realizado por el profesor Robles y sus Alumnos, se muestra de manera didáctica una nueva opción de realizar estas representaciones o maquetas.
El alumno Carlos Bozzo y sus compañeros de tercer año medio han puesto esta idea en práctica , junto a su profesor muestran la ciencia de manera entretenida y didáctica.

sábado, 19 de marzo de 2011

cómo hacer una mano robotica animatronic

Mano Robotica.

Trabajo hecho por los alumnos del colegio Jorge Huneeus, La Pintana, Santiago de Chile.
el Profesor Miguel Robles dirigió este trabajo en el taller de ciencias.

paso uno:

Los alumnos pueden explicar las instrucciones dadas por el profesor.
Se necesitan pajitas de bebida(popotes o pepillos),
hilo, tijera, plumón permanente y se arma un simil de una mano,
como se muestra a continuación

paso dos

luego se rellena con algodón y cinta adhesiva, ver video siguiente

paso tres

finalmente se envuelve con un guante.
paso 4(opcional)
,
o bien .....


finalmente los alumnos responden el siguiente cuestionario:

1.- ¿Qué estructura biológica representan los hilos?.

2.- ¿Qué aplicaciones puede tener este proyecto?

3.- ¿qué cambios harías tú a esta idea?

sábado, 13 de noviembre de 2010

genética

guia de estudio
preparada por
Miguel Robles
Profesor
GENETICA.

DEFINICIONES BÁSICAS:

"todos los individuos poseen dos genes para una misma características, uno de origen paterno y otro de origen materno".

  • GEN: porción de adn que determina un caracter.
  • GEN DOMINANTE: gen que se expresa en las características de un individuo.ejemplo pelo negro,pétalos rojos, semillas lisas, miopía, plumas blancas, alas cortas, etc.
  • GEN RECESIVO; gen, que estando presente en el genotipo de un individuo, no se manifiesta
  • HOMOCIGOTO; se dice del individuo que posee ambos genes iguales para una determinada característica.
  • HETEROCIGOTO; individuo que posee dos genes diferentes para una determinada característica, uno será dominante y el otro será recesivo.
  • GENOTIPO; el conjunto de genes de un individuo.
  • FENOTIPO; el conjunto de características expresadas de un individuo.
un individuo puede ser homocigoto dominante si sus genes son iguales y se representan con dos letras mayúsculas. por ejemplo.

AA alas largas mm pelaje con manchas.

o bien, puede ser heterocigoto, ejemplo; Aa, Mm, Pp, etc.
es decir tiene dos genes diferentes para una misma característica.
uno de ellos es dominante y el otro es recesivo.


jueves, 28 de octubre de 2010

Guia de quimica organica

Biologìa.

Profesor Miguel Robles T.

Guía nomenclatura

Química Orgánica Primera Parte.



Objetivo: conocer y aplicar las reglas IUPAC, para nombrar y construir moléculas orgánicas, pertenecientes al grupo de los alcanos. Identificando los radicales correspondientes.

Indicadores: Poner nombre a las moléculas propuestas.

Construir moléculas orgánicas.

DOCUMENTO PREPARADO POR EL PROFESOR MIGUEL ROBLES T.

2010

Introducción.


El carbono puede formar moléculas con cuatro átomos diferentes, distribuidos en forma espacial.

Cuando el carbono se une solamente con hidrógenos se forma una molécula llamada metano cuya formula es:

CH4

La esfera central representa un átomo de carbono y los cuatro vértices corresponden, en este caso, a átomos de hidrógeno.

Cuando el átomo de carbono se une a otro átomo de carbono se forma una molécula llamada etano, cuya fórmula es:

En este caso se ha reemplazado un átomo de hidrógeno por uno de carbono. Conservando la distribución espacial. Quedando con 6 átomos e hidrógeno

De este modo el carbono puede formar infinidad de moléculas, uniéndose a otros carbonos. Como por ejemplo:

El propano presenta tres átomos de carbono, y los átomos correspondientes de hidrógeno CH3-CH2-CH3.

El butano CH3-CH2-CH2-CH3.

Este es el pentano, con cinco átomos de carbono, y los doce átomos de hidrógeno, correspondiente. Su fórmula es CH3-CH2-CH2-CH2-CH3.

A continuación la tabla muestra el nombre de los diez primeros alcanos. De acuerdo al número de átomos de carbono presentes en la cadena principal.

Nº de carbonos

fórmula

nombre

Nº de carbono

Fórmula

nombre

1

CH4

METANO

6

CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3.

HEXANO

2

CH3-CH3

ETANO

7

CH3-CH2-CH2 -CH2-CH2-CH2-CH3

HEPTANO

3

CH3-CH2-CH3.

PROPANO

8

CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3

OCTANO

4

CH3-CH2-CH2-CH3.

BUTANO

9

CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2 - CH2-CH2-CH3

NONANO

5

PENTANO

10

CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3

DECANO

Una molécula formada por una cadena de carbonos puede contener ramificaciones, es decir, otras moléculas formadas por carbono e hidrógeno. Llamada radicales alquílicos(o alquilos). Los más utilizados son:

-CH3 grupo metil.

-CH2-CH3 grupo etil

-CH2-CH2-CH3. grupo propil.

Así, tenemos la siguiente molécula:

Que espacialmente sería representada como:

2-metil propano.

Actividad Nº 1. Utilizando la nomenclatura IUPAC, ponga nombre a cada una de las moléculas siguientes.

a)

………………………………………………………………………………………

b)

………………………………………………………………………………..

c)

………………………………………………………………………….

d)

………………………………………………………………………

e)

………………………………………………………………….

f)

……………………………………………………………

g)

…………………………………………………………….

h)

…………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………..

i)

…………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

Actividad Nº 2. Escriba la estructura de las siguientes moléculas.

a) 3 etil-2metil pentano.

b) 4 etil-2,5dimetil hexano.

c) 3,5-dietil-3,4,7-trimetil octano.

d) 2,2,3- trimetil pentano.

e) 2,2,3,3-tetrametil butano.


f) 3,5 dietil-4,6,7-trimetil-5-propil nonano.


Miguel Robles Torres

Profesor.

TEMARIO QUIMICA PRUEBA GLOBAL

Temario prueba global de quimica
segundos ciclos vespertino

  • concepto de atomo
  • numero atomico y numero masico
  • numeros cuanticos
  • configuracion electronica
  • estructura de lewis
  • quimica inorganica
  • quimica organica

domingo, 24 de octubre de 2010

guia de electricidad



DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Profesor Miguel Robles T.

GUÍA DE ELECTRICIDAD.

Objetivo: Comprender el origen del fenómeno eléctrico, y aplicar la ley de ohm a la resolución de problemas.

Contenidos:

  • El átomo.
  • Flujo de electrones.
  • Circuitos eléctricos
    • en serie.
    • En paralelo.

  • Ley de ohm.

El átomo.


Los átomos están formados por un núcleo y una nube de electrones que están alrededor.

Generalmente los átomos son eléctricamente neutros, es decir, poseen la misma cantidad de electrones negativos y protones positivos.

Cuando un electrón sale del átomo se llama electrón libre.

Un átomo que pierde un electrón queda con carga positiva, los átomos que aceptan electrones quedan con carga negativa.

Los átomos con carga diferente se atraen y los átomos con igual carga se repelen.



Los electrones libres pueden moverse libremente en un material conductor, a este flujo de electrones se le llama corriente eléctrica.



Los materiales que tienen pocos electrones libres no permiten el flujo de electrones a través de ellos y reciben el nombre de aislantes. Los mejores aislantes son el vidrio, la mica, la baquelita, el caucho, el PVC, el teflón, etc.

Cuando existe una diferencia de cargas en los extremos de un material conductor (se le llama fuerza electromotriz (FEM), tensión, diferencia de potencial, o voltaje), se produce una fuerza que produce el movimiento de electrones. El potencial o voltaje se indica con la letra V o la E y su unidad de medida es el Voltio.

Cuando una corriente eléctrica fluye en una sola dirección se llama corriente directa (CD) o Corriente continua (CC).
La cantidad de corriente eléctrica que circula por un conductor también se denomina Intensidad de corriente, se representa con la letra I, y nos indica la cantidad de electrones que circula por un punto en determinado tiempo. Esta corriente puede medirse y su unidad de medida se ha llamado Amperio. Un amperio de corriente equivale al paso de 6'250'000'000'000'000.000 electrones por un punto durante un segundo.


Hemos visto como el movimiento de los electrones libres en una dirección constituye un flujo de corriente y una diferencia de potencial, hace que circule esa corriente. Habrá sin embargo, en cada circuito, una cierta oposición al flujo de corriente. Se puede pensar como una fricción que existe en cada sistema.
Para comprender mejor el fenómeno de la corriente eléctrica, el voltaje y la resistencia, se puede hacer una analogía entre un circuito eléctrico y un sistema hidráulico simple.
En un circuito hidráulico, la cantidad de agua o tamaño del tanque es equivalente al voltaje, la posición de la llave que deja pasar más o menos agua, ejerce la misma función que la resistencia, y el chorro o cantidad de agua representa la corriente.

Las formas más comunes de producir voltaje son: Para corriente continua, las baterías o pilas y las fuentes de poder, y para la corriente alterna, los generadores eléctricos y los circuitos osciladores.

Circuitos eléctricos

Todos los circuitos eléctricos y electrónicos, sin importar su complejidad, tienen tres factores asociados a ellos:

Corriente, Voltaje y Resistencia


La corriente o electricidad, circula por los conductores; el voltaje permite que haya corriente y la resistencia se opone a esta corriente.




Un circuito eléctrico es un camino completo por donde puede circular la corriente eléctrica

Se dice que in circuito está abierto cuando hay una interrupción que no permite el paso de la corriente y que un circuito está cerrado cuando circula la corriente por él.

Cuando se unen los dos terminales de la fuente de voltaje se produce un cortocircuito, y si el potencial o voltaje es alto, se pueden fundir los conductores.

Un circuito electrónico es la unión de varios componentes electrónicos como fuentes de voltaje, resistencias, condensadores, bobinas, semiconductores, lámparas, switches, etc, agrupados de una manera ordenada para realizar un trabajo específico.


Un circuito puede ser tan sencillo como una pila conectada a una pequeña lampara o tan complicado como un computador digital controlando un robot con miles de circuitos integrados, sensores, motores, etc.


Se dice que los componentes de un circuito están en Serie cuando la corriente circula primero por un componente, luego por el siguiente y así sucesivamente hasta recorrer el camino completo.


Circuito en paralelo

Se dice que un circuito está en paralelo cuando la corriente circula simultáneamente por todos sus componentes, ya que los terminales de cada uno están conectados uno a cada polo de la fuente de voltaje o alimentación.
Un ejemplo típico de conexión en paralelo es la que tenemos en todas nuestras casas cuando conectamos los diferentes aparatos eléctricos y electrónicos a los tomacorrientes. Internamente todos quedan conectados a los mismos cables de entrada.

LEY de OHM

La corriente continua es un movimiento de electrones. Cuando los electrones circulan por un conductor, encuentran una cierta dificultad al moverse. A esta "dificultad" la llamamos Resistencia eléctrica.
La resistencia eléctrica de un conductor depende de tres factores que quedan recogidos en la ecuación que sigue:


La resistividad depende de las características del material del que está hecho el conductor.

La ley de Ohm relaciona el valor de la resistencia de un conductor con la intensidad de corriente que lo atraviesa y con la diferencia de potencial entre sus extremos. En el gráfico vemos un circuito con una resistencia y una pila. Observamos un amperímetro que nos medirá la intensidad de corriente, I. El voltaje que proporciona la pila V, expresado en voltios, esta intensidad de corriente, medido en amperios, y el valor de la resistencia en ohmios, se relacionan por la ley de Ohm, que aparece en el centro del circuito.


Los circuitos pueden ser en serie o en paralelo y los valores de la resistencia, el voltaje y la intensidad de la corriente tienen el siguiente comportamiento.



A continuación te invitamos a enfrentar y resolver los siguientes problemas

Actividad:

1.-Determinar la corriente “I” que pasa por un circuito simple si el voltaje es 110 volts. Y la resistencia tiene un valor de 90 ohms.

2.- Dibuje el circuito simple compuesto por una batería y una resistencia (ampolleta).

3.- Se tiene un circuito en serie compuesto por dos ampolletas cuyas resistencias son de 3 ohms cada una,

4.- Cuál es el valor de al resistencia total del circuito?. Dibuja el circuito antes.

5.- Si en el circuito anterior se conecta una batería de 15 volts..¿Cuál será el valor de la intensidad de la corriente en cada punto del circuito?

6.- se tiene un circuito en paralelo compuesto por tres ampolletas:¿Cuál será el voltaje en cada una de ellas si se conecta una batería de 9 volts.?

7.- en el circuito anterior ¿Cuál sera el valor de la intensidad total si por cada ampolleta pasa una corriente de 1,5 amperes?

8.- ¿Cuál es el valor de la resistencia total en este caso.?

9.- Si todas las ampolletas son iguales, ¿cuál es el valor de la resistencia en cada una de ellas?

Utiliza los siguientes elementos para armar los circuitos descritos en esta guía. Para ello recorta los elementos y arma tus circuitos pegándolos en tu cuaderno.

Explica el comportamiento del voltaje, la resistencia y la corriente en cada uno de los circuitos.

Recortar.




Puedes visitar la siguiente pagina web; para resolver tus dudas: http://platea.pntic.mec.es/curso20/34_flash/html8/